Todo Buceo

Mareas y corrientes

Para poder bucear con seguridad se debe conocer si la zona en la que se va a practicar submarinismo es propensa a tener corrientes fuertes, así como el ciclo de las mareas y la topografía de la costa. En algunos lugares los niveles de agua en la orilla pueden llegar a variar hasta 15 metros. La zona entre la marea más alta y la más baja se llama zona entre mareas.

La claridad de las aguas también cambio según el lugar, pero suele ser mejor en la alta. También es conveniente saber que la marea baja atrae a los animales marinos más cerca de la playa.

Existe un intervalo de tiempo, llamado el repunte de marea, entre el cambio de mareas, donde el flujo de agua se detiene. En algunos lugares solo es seguro bucear en ese intervalo de tiempo.

Formación de las mareas

El agua de mares y océanos está sometida a la fuerza de la gravedad del Sol y de la Luna. Aunque esta última es menos, al estar más cerca tiene mayor influencia, creando un abombamiento en el agua de la cara de la Tierra que está más cerca.

En la cara opuesta se forma otro abombamiento, porque la Luna atrae menos al agua que a la Tierra. Al girar el planeta, los dos abombamientos se mueven por la superficie, creando dos mareas altas y dos bajas en algo más de 24 horas.

Cuando el Sol y la Luna se encuentran en ángulo recto (cuarto creciente y menguante), tomando a la Tierra como vértice, la marea alta está en su punto más bajo, ya que está sometida a la fuerza de gravedad de la Luna. Por el contrario la marea baja está en su punto más alto porque está sometida a la del sol.

Dos veces al mes la Luna y el Sol se alinean con la Tierra. Las dos fuerza gravitatorias hacen que la marea alta se encuentre en us punto más alto, y la baja en el más bajo.

Corrientes

Las mareas, la rotación de la Tierra, los vientos, y la confluencia de cuerpos del agua con diferente salinidad y temperatura crean las corrientes.

Existen diversos tipos de corrientes. Las generales están siempre siendo independientes de las mareas. Las de marea se generan cuando la topografía, por ejemplo, un canal, crea una zona de reflujo con una fuerza inusual al subir o bajar la marea.

Las corrientes costeras fluyen a lo largo de la costa en una sola dirección.

Las corrientes de oleaje suceden cuando las olas empujan el agua de rechazo de las olas anteriores hacia los lados. Esta agua corre a lo largo de la orilla hasta que encuentra camino a mar abierto, como un banco de arena, y se levanta convertida en una corriente fuerte u estrecha perpendicular a la orilla. Para salir de ella se debe nadar a través de ella, paralelamente a la costa. Si al tratar de salir de la corriente de oleaje, existe una costera, volverá a empujar al buceador hacia la de oleaje. Si eso ocurre, lo mejor es salir de la de oleaje en dirección contraria.

Las corrientes costeras pueden repercutir en el mar abierto, como la corriente del Golfo, que fluye desde el Golfo de Méjico empujada por los vientos del sudoeste hasta la mitad del norte del Atlántico.

Como actuar

Siempre se debe comenzar la inmersión nadando contra corriente, finalizándola nadando a favor de la corriente, ya que se estará más cansado y se tiene menos aire.

Nunca se debe tratar de salir de una corriente fuerte, aunque nos aleje del punto de salida de una playa, nadando contra ella. Se debe seguirla hasta que acabe, o nadar con ella en diagonal hacia el punto de salida, acercándose lentamente a la costa. Aunque esto nos aleje del punto de salida, se cubrirá la distancia andando.

Si la inmersión se realiza desde una barca, alejada de la costa, donde haya corrientes, siempre se debe tener una embarcación preparada para buscar buceadores arrastrados por la corriente. Para poder alertar a la embarcación en caso de dificultades en la superficie, es bueno llevar un silbato.

Se debe saber que la corriente es menos fuerte en el fondo, aparte de que las piedras y algas pueden servir de agarre, así como el cuchillo en la arena.

Existe una modalidad de buceo llamada Inmersión de corriente en la que el barco sigue la estela de burbujas de los buceadores para que al finalizar la inmersión esté cerca de ellos. Es muy importante que los buceadores se mantengan en grupo para que el volumen de burbujas sea visible desde el barco.