Todo Buceo

La botella

También llamada tanque o cilindro, es un accesorio vital para el buceador, ya que contiene el aire a presión. La botella permite guardar una gran cantidad de aire en un volumen reducido. Cargada entre 200-300 bares, encierra de 2 a 4 m3 de aire, por lo que debe estar hecha de un material muy resistente.

Normalmente se llenan de aire comprimido, pero en el buceo técnico, se pueden llenar de una mezcla especial de gases, como el Nitros o el Trimix. Si la botella se usa para llenar el traje, normalmente el gas empleado en el argón, un gas más denso que el aire que retiene más tiempo el calor.

Se debe recordar que el aire pesa, y que conforme se va consumiendo el peso de la botella puede disminuir.

Materiales

Se fabrican en dos tipos de material principalmente:

  • Aleación de aluminio, silicio y magnesio: es más ligero, con mayor capacidad, menos resistente, y menor tamaño. Es muy popular en América, aunque existen problemas de corrosión.
  • Aleación de acero, cromo y molibdemo: las botellas son más pesadas, con menos capacidad, más resistentes y de menos tamaño. Es más usada en Europa, extendiéndose hacia América, al ser fácil de detectar la corrosión. Los problemas de corrosión interna se pueden deber a una infiltración de agua a través de la grifería o del aire húmedo que provoca un compresor mal regulado.

    Para evitar la corrosión exterior la botella recibe un tratamiento de metalización, al ser pulverizada con calor de zinc o zinc-aluminio. Después se recubre de pintura poliurética.

Tamaños

Existen muchos tamaños y volúmenes, siendo el más habitual en Europa el de 15 litros y en América el de 11l. También existen bibotellas, aunque no son recomendadas para el buceador principiante. Una botella de 15 litros suele servir para la mayor parte de actividades que realiza un buceador recreativo que se atenga a las normas de seguridad de tiempo, profundidad y no descompresión.

Las botellas de 4 a 7 litros son para niños o para aire de reserva. De 10 a 12 litros es el modelo más común de uso. Las de 15 a 18 litros se usan en inmersiones más profundas u actividades específicas. Para aumentar el volumen de aire se suelen formar conjuntos de botellas.

Antes de la inmersión se debe conocer el volumen de aire respirable de una botella. Se calcula con la siguiente fórmula:

Volumen respirable (en litros)= volumen de la botella (en litros) x presión de carga (en bares).

La válvula

Esta en el cuello de la botella y permite el enganche al regulador de la primera etapa. La fijación puede ser INT (modelo común en el buceo recreativo aunque menos seguro que la DIN), o DIN (al ir atornillada puede soportar presiones de más de 200 bares), y con ella se conecta y desconecta el suministro de aire. Se debe comprobar que la válvula lleva una junta tórica firme antes de enganchar el regulador, ya que sin ella no se podrá.

Autonomía

Depende de tres factores: la profundidad, es decir la presión ambiente, el aire disponible y el consumo de cada buceador. Se calcula con la siguiente fórmula:

Autonomía (minutos)= volumen respirable (litros)/ [consumo de aire en superficie (litros/minutos) x presión absoluta (a la profundidad elegida)]

Marcas

Las botellas llevan marcas (normalmente junto al cuello) que determinan el año de fabricación, el fabricante, su material, la presión máxima recomendada y la fecha de la última prueba hidrostática. Estas marcas varían entre los países.

Seguridad

Por seguridad las botellas requieren un mantenimiento adecuado que se basa en inspecciones visuales, al menos una vez al año o más a menudo si su uso es frecuente (más de 80 inmersiones anuales), o si la botella tiene más de 10 años; y en pruebas hidrostáticas. Éstas se tienen que realizar al menos una vez cada 5 años, y más a menudo si uso es frecuente o si la botella tiene más de 10 años.

Se debe llenar en centros especializados. Si hace más de 6 meses que no se usa, el aire puede que se haya viciado y es mejor cambiarlo.

Si se guarda llena se debe guardar en un lugar oscuro, para evitar un aumento de presión.

Las botellas pesan, y se deben manejar con cuidado. Si se lleva en barco no se debe dejar vertical, sobre todo si va unida al equipo a no ser que esté todo sujeto.